Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un detalle que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el tronco sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el mas info área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.